miércoles, 27 de noviembre de 2013
Cuarto premio, poesía, mayores; Certamen: “Calles, cortadas, pasajes,.. un mundo en cada esquina". 06-07-2013.-
.
AL
RECORRER LINIERS
Caminando
las calles, las cortadas, los pasajes
del
barrio de Liniers… Me acompañan los duendes que transitan,
sin
que nadie lo note, el barrio aquel.
.
Y
ellos van, recordándome al oído, los retazos,
que
he vivido en la niñez, cuando todo relucía a maravilla
e
impregnaba la magia el recorrer.
.
Y me
veo de pequeña transitando por veredas
angostas,
sin querer, aferrando la mano de mi madre
las
casitas baratas, del barrio de Liniers.
.
A mí
se me antojaba que ellas eran,el refugio
de
los duendes que nombré. Que sus paredes eran,
de puro
caramelo, de pastillas de goma su vergel.
.
Sus
tejas destilaban chocolate y brillaba el metal
en
el papel. ¡Era todo tan pulcro, tan radiante…!
Que,
un barrio de juguete imaginé, donde todo
era traslúcido
y
etéreo, e impregnaba jazmines en la
piel.
.
También,
me recordaron al oído, cuando de adolescente,
en
el espacio aquel… una mano de hombre guiaba
mi camino
por esas
callecitas, donde un día lo besé.
.
Donde
sus fuertes brazos me ciñeron, para toda
mi vida proteger.
¡
Cuántos hermosos sueños acuñamos unidos,
por
aquellos pasajes de barrio que nombré!
.
La
pátina del tiempo, opacó los colores, no
lucen
impecables,
como lo eran ayer. Ya nadie aferra, guiándome,
mi mano
solitaria, ya nadie me protege… ¡ya soñé!
.
¡Erguida
y obstinada sigo con paso firme, perfumando
el recuerdo
en
un clavel! Pero sigo consciente, que me acompañan duendes,
aunque
tan solo yo los pueda ver… al recorrer las calles, las cortadas,
los
pasajes y esquinas, del barrio de Liniers.
.
.
Ana
María Sanchis
Cuarto Premio-
Poesía- Mayores-
CLUB
DE LEONES BUENOS AIRES LINIERS -
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL BARRIO DE LINIERS -
Certamen: “Calles, cortadas, pasajes,.. un mundo en cada esquina".
06-07-2013.-
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL BARRIO DE LINIERS -
Certamen: “Calles, cortadas, pasajes,.. un mundo en cada esquina".
06-07-2013.-
.
.
==================================================================
domingo, 24 de noviembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
UNA VEZ EN SAN TELMO
.
Estos grandes artistas se juntan para celebrar con sus canciones la movida cultural de la plaza de San Telmo en los años '80, que los vio dar sus primeros pasos musicales a la sombra del ombú. Los esperamos!!!!
La
Dirección General Patrimonio
e Instituto Histórico
(SSPCUL – Ministerio de Cultura del GCBA)
invita a Ud. al espectáculo
“Una Vez en San Telmo”
con
María Volonté y Ariel Prat
el viernes 22 de noviembre a las 20h
en Espacio Virrey Liniers, Venezuela 469.
.
(SSPCUL – Ministerio de Cultura del GCBA)
invita a Ud. al espectáculo
“Una Vez en San Telmo”
con
María Volonté y Ariel Prat
el viernes 22 de noviembre a las 20h
en Espacio Virrey Liniers, Venezuela 469.
.
Estos grandes artistas se juntan para celebrar con sus canciones la movida cultural de la plaza de San Telmo en los años '80, que los vio dar sus primeros pasos musicales a la sombra del ombú. Los esperamos!!!!
.
Acompañando el show “La Perichona”, despensa de
comidas,
brindará importantes descuentos en comida y bebida!
brindará importantes descuentos en comida y bebida!
María Volonté, voz y
guitarra
Ariel Prat, voz y guitarra
Horacio "Mono" Hurtado, contrabajo
Hernán Kallis, guitarra
Claudio Bierschuvall, percusión
Kevin Carrel Footer, armónica
Ariel Prat, voz y guitarra
Horacio "Mono" Hurtado, contrabajo
Hernán Kallis, guitarra
Claudio Bierschuvall, percusión
Kevin Carrel Footer, armónica
.
Entrada
libre y gratuita.
.
PRENSA Y COMUNICACIÓN (Int. 146)
.
.
=====================================================================
Junta de Estudios Históricos de Barracas
.
¡Celebrá el día de la música en El Progreso!
.
.
¡Celebrá el día de la música en El Progreso!
.
.
.
.
=========================================================================
lunes, 18 de noviembre de 2013
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE BARRACAS
.
.
Más música
en El Progreso!!!
¡Los sábado de noviembre y diciembre,
más teatro
en El Circuito Cultural Barracas!
"El Loquero de
Doña Cordelia"
la revolución de Mayo pero en Abril...
Textos y dirección: Ricardo Talento
Dirección musical y música original: Néstor López
SÁBADOS 22
hs.
Noviembre y Diciembre
Boleteria: Lunes a Viernes de 18.00 a
21.00hs
Te: 4302 6825
Envíos a domicilio y reservas
.
La antigua pensión de
Doña Cordelia es conocida como El
Loquero de Doña Cordelia, ya que ahí se han ido
hospedando a lo largo de los años, los considerados locos por el resto
del barrio.
Estos
pensionistas influenciados por los faustos del Bicentenario, en el año II hacia
el tricentenario, han decidido “Refundar” la revolución de mayo. Se han
propuesto “Refundar” todo lo “Fundado” en estos doscientos años: desde una
historia contada según las conveniencias de turno, hasta las relaciones
vecinales y certezas personales que rigen socialmente.
No se conocen
los resultados finales de esta “Refundación” porque recién empieza, pero el
mismo elenco se pregunta en una canción final ¿Por qué es tan difícil
pensar otras formas de construcción?¿Por qué desde la locura? ¿Dónde
quedó prisionera la cordura que no es capaz de imaginar algo distintoa lo ya
imaginado?
.
En lo de Cordelia lo están intentando...!
.
.
==================================================================
VOLVER ARRIBA
VOLVER ARRIBA
Complejo Histórico Santa Felicitas - PINZÓN 1480 . BARRACAS
.
Visitas Guiadas
Sábado 23 y Domingo 24 de Noviembre a las 15, 16 y 17 hs
Museo de los Túneles y Templo Escondido / sin reserva - bono contribución $
15.-
***
Exhibiciones
.
Pintura Boquense . Colección MOSE
Templo Escondido
Muestra de variados artistas plásticos que han pintado el barrio de La
Boca
Curador: Gustavo López
.
Santo . Pinturas
en gran formato
Templo Escondido
Pintura de telones escenográficos, Grupo Gran Formato
Organiza Arq. Verónica Segura
.
Pasión . Instalación
lumínica
Museo de los Túneles
Objetos lumínicos y cajas de luz con Leds de secuencia programada
por Floky Gauvry
.
Túnel en el Túnel . Intervención mural
Museo de los Túneles
Artistas Residentes
por Ángeles Miranda y Sofía Goldaraz
.
***
Sábado 23 de noviembre
.
Encuentro Coral
a las 17.30 hs
Templo Escondido
entrada libre y gratuita
.
Ensamble Coral Devot, Director: Daniel Suriani
Coro de la Biblioteca del Congreso Nacional
Directora: Alejandra Blech
Vox Lumine
Directora: Rosana Bravo
Coro del Colegio de Abogados de La Plata
Director: Diego Iturrería
.
Visita Nocturna
a las 20.00 hs
Túneles, antiguo dormitorio y Templo / Degustación de licor histórico y
tango
con Walter Romero
bono contribución $ 40.-
sólo con reserva a visitasguiadas@santafelicitasmuseo.org.ar
.
Tango en el Templo
a las 21.00 hs
Walter Romero
presenta
Somos Otros. Walter Romero canta a Manuel Romero
.
con Dipi Kvitko y Felipe Traine en guitarras
en el Templo Escondido
entrada por el Museo de los Túneles, puerta sin número
a metros de Pinzón 1480 - bono contribución $ 40.-
.
***
Domingo 24 de noviembre
.
Danza Teatro
a las 16.30 hs
Antes de la Lluvia
en el Templo Escondido - entrada libre y gratuita
Idea, Composición e Interpretación
Ana González Seligra
.
Encuentro Coral
a las 17.30 hs
Templo Escondido - entrada libre y gratuita
.
Grupo Vocal Cantares del Alma
Director: Fabio Valente
Coro del Colegio de Escribanos
Directora: Silvia Pérez Monsalve
Coro de Cámara del Instituto French de Ramos Mejía
Director: Marcelo Valva
Coro de Cámara de la Municipalidad de Morón
Director: Guillermo Tesone
.
***
Próxima fecha de apertura al público
Sábado 29 y Domingo 30 de Marzo de 2014
.
***
Contacto
Arq. Ellen Hendi
Coordinadora
Complejo Histórico Santa Felicitas
.
.
.
==============================================================
VOLVER ARRIBA
VOLVER ARRIBA
miércoles, 13 de noviembre de 2013
martes, 12 de noviembre de 2013
ALMAGRO Y LOS FERROCARRILES
.
Las
primeras vías ferroviarias que se extendieron en nuestro barrio fueron las del
Ferrocarril Oeste, luego de 1948 denominado Domingo Faustino Sarmiento,
inauguradas el 29 de agosto de 1857 por la "Sociedad Caminos de Hierro de
Buenos Aires al Oeste". El acto oficial se realizó al día siguiente.
.
A las de esta línea sucedieron, el 14 de abril de 1871, las colocadas con la
mayor urgencia para el convoy funerario que corría en horas de la noche con los
vagones colmados de ataúdes, portadores de las víctimas de la fiebre amarilla. El
ramal arrancaba de la esquina de Centro América (actual Pueyrredón) y
Corrientes, y por ésta se iba al encuentro del primitivo cementerio de la
Chacarita, habilitado en los terrenos que delimitaban las calles que hoy
conocemos con los nombres de Corrientes, Guzmán, Dorrego y Jorge Newbery. Este
lugar, ya urbanizado en 1896, conformaría la plaza Rancagua, denominación ésta
que fue sustituida por la de Parque Los Andes.
.
Con motivo del incremento espantoso alcanzado por la llamada "fiebre
amarilla", en que la ciudad se vio aterrorizada ante los incesantes
guadañazos de la muerte, los dos cementerios, exceptuando el de disidentes, el
de la Recoleta y el del Sur (situado en la avenida Caseros frente a la actual
Cárcel de Encausados), resultaron pequeños para tanta mortandad, pues, entre
los meses de enero y junio de 1871, se produjo el fallecimiento de 13.614
personas. De ahí, la rápida habilitación de aquél y el correr, todas las
noches, del "tren de la muerte". Tres depósitos de cadáveres,
llamados "estaciones fúnebres", se levantaron en estos puntos: Corrientes
y Bermejo (actual Jean Jaurés), esquina sudoeste; Corrientes y Medrano,
en igual esquina, y Corrientes y Cánning (entonces llamada Camino
Ministro Inglés), ángulo sudeste, donde se encontraba la quinta de Alsina.
.
El punto en que conocimos la "Estación Lacroze" (Corrientes y
Medrano), por los días de 1871 no contaba con estación alguna de tranvías; pero
cuando aquella "estación fúnebre" ocupó ese lugar, quedó de hecho
establecida la inaugurada dos décadas más tarde para el servicio tranviario, y
debido entonces a los zanjones y pantanos de la calle Corrientes y sus muchas
otras transversales, continuó llenando las necesidades de transporte funeraria,
disponiendo de coches destinados a los deudos y personas de acompañamiento.
Este servicio se efectuaba diariamente, mediante dos viajes en horas de la
mañana y dos en las de la tarde. Hasta más allá de 1890, el traslado a
la Chacarita de muchas de las personas fallecidas en Almagro, se realizaba en
esa forma. Fue esta una empresa necesaria, y aunque de penosa recordación, no
puede dejar de figurar en el historial del barrio.
.
Tampoco
puede dejar de recordarse lo relacionado con el transporte de los residuos
domiciliarios, a cargo del ferrocarril o "Tren de las Basuras",
como se lo llamaba. Este convoy, al que escoltaba la suciedad y la miseria,
salía del vaciadero general de basuras que ocupaba la manzana irregular que
limitan las calles Rivadavia, Victoria, Esparza y Loria, y por ésta se
iba con su vagones repletos, al encuentro de la Quema, que estaba situada en el
mismo punto en que la conocemos. Vale decir en Amancio Alcorta y Zavaleta.
La llamada calle Oruro, recuerda con su línea en diagonal, el paso de aquel
ferrocarril, pues esa era la ruta que seguía la esquina de Loria y Europa, para
dirigirse y entrar por la de Deán Funes una vez dejado atrás el "puente
colorado" (por el color de la pintura) tendido entonces sobre la avenida
Garay.
.
Los accidentes ocurridos por el paso del "Tren de las basuras" no
fueron pocos, y he aquí la noticia que de uno de ellos nos da una crónica del
12 de julio de 1895, fecha ésta que nos confirma que todavía lo veían los
vecinos de Almagro por los días cercanos al 1900. "La empresa del ferrocarril
del Oeste fue multada con 500 pesos por resultar responsable de un accidente
ocurrido en el paso a nivel de la calle Belgrano (ramal del Once al
Riachuelo)". Si, porque el "Tren de las basuras" se desprendía
de la línea del ferrocarril Oeste, a la altura de la calle Bustamante, para así
entrar en la de Loria, que es su prolongación al sur.
.
Fuente: El Barrio de Almagro (1968)
Autor: Ricardo M. Llanes 

.
.
EL
NOMBRE DE ALMAGRO
.
Muchas denominaciones de los barrios
por parroquias no perduraron, salvo los nombres muy antiguos. Esto fue así
porque el poblador necesitaba referencias exactas para ubicar el camino o
lugar, surgiendo así nombres de barrios como Caballito, La Paternal, Villa
Crespo, Colegiales, etc. Con respecto a Almagro, su denominación pertenece al
primitivo propietario de estos terrenos: don Juan Almagro y de las Torres,
asesor general y auditor de guerra del Virreinato de Buenos Aires, natural de
la ciudad de Málaga, en Andalucía, y tronco principal de la familia porteña de
este apellido; casado con doña Ana de Arroyo y Pinedo. Este nombre de Almagro
lo llevó hasta el 28 de noviembre de 1919 (Ordenanza Nº 514) la calle Francisco
Acuña de Figueroa. Recordemos que por el tiempo en que existía la estación de
ferrocarril Almagro, en sus primeras cuadras se la conocía como la calle
"de los vascos", dado los numerosos repartidores de leche que allí
acudían a la espera del "tren lechero".
.
.---------------------------
.
.
Una esquina significativa de Almagro: Av. Rivadavia y Medrano.
"Confitería Las Violetas"
.
.
Fuente: Junta de Estudios Históricos
del Barrio de Almagro.-
.
.
Significado etimológico de ALMAGRO:
Color de tierra rojiza. Proviene de “almagre”: Oxido rojo de hierro, más o menos arcilloso, que suele emplearse en la pintura y para pulir metales.
Color de tierra rojiza. Proviene de “almagre”: Oxido rojo de hierro, más o menos arcilloso, que suele emplearse en la pintura y para pulir metales.
.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)